miércoles, 27 de agosto de 2025

Luis López Doy, elegancia tras las cámaras

Luis López Doy (a la derecha) con Elisenda Roca y Joan Ramón Mainat en la presentación a la prensa de "Cifras y letras". Foto Gabriel Sendra @arxiusendra

En el estreno de "Cifras y letras" con Elisenda Roca en La 2 en 1991 había algo que llamaba la atención desde el primer vistazo: la estética del programa no encajaba con la de un modesto concurso diario. El decorado de Luis Gracia, la iluminación y ese plano inicial con una grúa que ya era toda una declaración de intenciones. El responsable de todo eso era su director y realizador, Luis López Doy, un veterano de TVE que comenzó su carrera en los setenta en los estudios de Miramar en Barcelona y que luego se convertiría en un indispensable de aquella fábrica de sueños que sería Sant Cugat. Hoy me he enterado de su muerte el pasado día 24 de agosto. Ha sido el fotógrafo Gabriel Sendra quien me ha informado, compartieron muchas grabaciones tanto en exteriores como en plató. "Una gran persona" así lo ha definido. 

López Doy (a la derecha) controlando el encuadre de un reportaje de "Giravolt" en los 70. 
Foto Gabriel Sendra @arxiusendra

Tenía 80 años pero su legado de elegancia televisiva sigue vivo en la memoria de muchos espectadores (un servidor, por ejemplo) y, por supuesto de sus compañeros. Se fogueó en los setenta realizando reportajes para el "Informe Semanal" del circuito catalán de TVE, "Giravolt" y no tardó mucho en firmar como realizador en algunos de los programas señeros de esa década como el deportivo "Sobre el terreno" o el largo magazine "Cosas" que se realizaba en dúplex Barcelona-Madrid. 

Revisando el guión antes de grabar un capítulo de "Gaudiana".
Foto cedida por Museo RTVE en Barcelona.

En su currículum se acumulan cientos de créditos (literalmente) bien como realizador en espacios divulgativos, documentales, de reportajes como "Primer mundo", "Història de l'esport català", "Impactos" o la primera temporada del "Negro sobre blanco" de Sánchez Dragó cuando se emitía desde Barcelona, bien como director-realizador en "Clar y català", "Reflexións fi de sigle", "Historias de niños"... También probó la ficción, incluso como guionista en algún capítulo de "Teatro Catalán" a principios de los setenta cuando, con Franco vivo, el título era en castellano aunque la obra se emitiera en catalán... 

Comprobando el plano del travelling para "Gaudiana". 
Foto cedida por Museo RTVE en Barcelona.

Demostró también su eficacia en retransmisiones de conciertos, cabalgatas y en especiales musicales como el de los 25 años de Núria Feliu en la música ("Núria a la carta", 1990). Uno de sus últimos programas en TVE fue el documental "Gaudiana" sobre la obra de Gaudí y su legado. Carme Páez dirigió en 2002 esta serie para conmemorar el centenario del arquitecto y Luis realizó varios de los capítulos dejando su impronta: elegantes travellings, un inteligente y medido uso de la grúa... Posiblemente esa fue una de las lecciones que enseñó a sus alumnos de la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya): cómo aprovechar los medios de los que dispones sin hacer alarde de ello y usarlos al servicio de la narrativa. 

El equipo de "Cifras y letras" tras recibir el premio TP. López Doy está a la derecha de Elisenda (visión del espectador). Foto Gabriel Sendra @arxiusendra

Volviendo a "Cifras y letras", sería injusto asegurar que este fue su gran programa pero también lo sería que no destacáramos su labor en un espacio que no era una simple adaptación de un clásico francés sino que era, con todo mérito, una versión propia, mejorada y ampliada, de un formato que en su base ya era perfecto. López Doy añadió calidez al programa, personalidad. Diariamente una palabra era la protagonista, la música cambiaba en cada emisión... esos aspectos convertían al concurso en algo así como un pequeño magazine cultural. ¡Y qué decir de la realización! Es difícil alcanzar tal grado de elegancia con sólo cuatro cámaras (una de ellas montada en una grúa) y con la grabación de varios programas en una sola jornada pero Luis lo hacía y cada prueba era "adornada" (no se me ocurre mejor calificativo) con elegantes travellings que se fundían entre sí al ritmo de la música. Impecable, un trabajo imposible de mejorar. 

Ha fallecido un artesano de nuestra televisión pero nuestra televisión no se ha acordado de él. Nosotros, los espectadores, sí. Sus compañeros también. 

domingo, 17 de agosto de 2025

Crucero 59

Los Llopis en su intervención en el programa "Crucero 59"

El verano de 1959 tendría dos hitos en la incipiente TVE. La inauguración el 14 de julio de los estudios de Miramar en Barcelona y el programa estelar de los sábados que se alargaría hasta mediados de septiembre. El 4 de julio se estrenaba "Crucero 59" que, en realidad, era la versión estival de "Club del sábado", el precedente de "Gran Parada" que sería el primer musical de verdadero impacto de nuestra tele, resultado de los "ensayos" que habían supuesto sus antecedentes. "Gran Parada" llegaría en noviembre con mucho más presupuesto y grandes estrellas pero, mientras tanto, aquel verano en el que la tele llegaría también a la Ciudad Condal y, por lo tanto, ampliaba su cobertura ampliamente, los espectadores no se quedaron huérfanos del entretenimiento sabatino. 

Los actores Mario Moreno, Mary González, Elena María Tejeiro y Joaquín Pamplona con el guionista y realizador Fernando García de la Vega (en el centro).

"Crucero 59" (a veces referido como "Crucero de verano") seguía la estela del modesto pero meritorio "Club del sábado" aunque con una innovación narrativa: sería "un viaje alrededor del mundo con orquestas y atracciones" (así se anunciaba en la revista "Tele Radio"). Al igual que su predecesor no tenía presentadores; cuatro personajes servirían para unir las actuaciones de las que ellos mismos eran espectadores durante el periplo a bordo del barco Estrella del Pacífico. Elena María Tejeiro, Mary González, Mario Moreno y Joaquín Pamplona eran pasajeras y tripulación respectivamente de este crucero de ficción que nos iría relatando sus aventuras durante dos meses y medio de puerto en puerto donde se encontrarían con cantantes de renombre, orquestas de éxito y atracciones visuales. Tenía cierto parecido con "Aeropuerto Telefunken" (1958) con la diferencia de que en ese caso eran los artistas los que llegaban al aeródromo. 

Mario Moreno, Elena Mª Tejeiro y Joaquín Pamplona en la primera entrega de "Crucero 59"

Elena María Tejeiro sería la que más rendimiento sacaría al viaje tal y como reconocía en una entrevista en 1972 a Antonio Hernáez: "Los cuatro nos hicimos bastante populares, en fin, todo lo popular que en aquella época te hacía Televisión puesto que no se veía en toda España y, además, la gente se empezaba a comprar su receptor como si fuera un artículo de lujo, que lo era. Es muy distinto de ahora que más o menos todo el mundo tiene su aparato de televisión (...) Para el cine tuve varias ofertas y es que el programa realmente consiguió bastante popularidad."

Luana Sacconi y Enrico Carboni

En el programa de estreno actuaron la cantante Elder Barber (argentina afincada en Madrid famosa por "Una casita en Canadá"), la orquesta de Vicente Crespo, los "fantasistas" Ruby y Charles Vlaat (es decir, un número visual) y los bailarines Ivan-Duo. En las siguientes semanas amenizarían el crucero televisivo la cantante francesa Elizabeth Gay, la italiana Luana Sacconi acompañada por Enrico Carboni, el trío Marthy, los bailarines Les Norton, el ballet francés de Baby Damase, la vedette y actriz argentina Perla Cristal, Ray Lewis, el cuarteto Los Llopis y Los Machucambos, entre otros. 

Los bailarines Les Norton

El guión y la realización corría a cargo de Fernando García de la Vega, que ya se había ocupado de "Club del sábado". Pionero de TVE, fue inventor de formatos tan importantes en su época como "Escala en HI-FI", "Un millón para el mejor" o "Galas del sábado" pero también dirigió y realizó series de aventuras para niños, magazines y lo que le ponían por delante. Una de las soluciones estéticas ideadas por García de la Venga para este proyecto tenía especial mérito y encajaba con la narrativa del programa, como cada sábado recalaba en un puerto la escenografía representaba la ciudad en cuestión. Eran decorados sencillos, las estrecheces del estudio del Paseo de la Habana y el escaso presupuesto obligaban a ello, pero en ocasiones optaban por grafismos estilizados que eran un acierto. 

Cada sábado a las 22.30 el programa llegó a los espectadores de Madrid, Zaragoza, Barcelona y sus alrededores sin grandes problemas pero precisamente el último día, el 19 de septiembre, hubo un gran problema... que contaremos próximamente. 


Fotos Bariego

martes, 5 de agosto de 2025

Candy Candy

Aquel domingo de 1984 en el que "Candy Candy" llegó a nuestras vidas ya habían pasado cinco años desde que la serie finalizara en su emisión original en la televisión japonesa TV Asahi. 115 episodios de algo menos de media hora producidos por la poderosa Toei Animation que se habían estrenado en 1976, prácticamente un año después de ser publicado por primera vez como un manga creado por dos mujeres que a España había llegado a través de la revista "Lily" de editorial Bruguera. Del éxito mundial del anime, del enfado irreconciliable entre sus autoras que impide nuevos proyectos, de la evolución del personaje y su impacto en nuestro país nos habla José Antonio Godoy en el libro "Candy Candy. Más bonita cuando sonríe" editado por Diábolo. Con él nos hemos sumergido en la nostalgia. 

- Cuando "Candy Candy" comenzó a emitirse en TVE los domingos por la tarde no éramos conscientes del fenómeno previo, aquí llegó como un anime dulzón, que eso ya era una novedad en sí, pero desconocíamos su origen..¿Cómo fue recibida en principio en nuestro país?

Para mi resulta algo complicado recordar en aquel momento cómo se vivió pues era muy pequeño, apenas tenía cuatro años, pero imagino que para todas las muchachas que ya leían sus aventuras en la desaparecida revista "Lily" (enfocada al sector femenino) sería todo un acontecimiento ver a sus personajes en movimiento. Ahora muchos la recordamos con nostalgia y en el imaginario colectivo queda como aquella serie de la muchacha que lloraba en todo momento. Es cierto que en aquella época se desconocían los orígenes de las producciones que veíamos o se trataban de colaboraciones entre dos países como, por ejemplo, "La Abeja Maya" entre Japón y Alemania. Pocos sabíamos que nos estaban llegando series desde Japón. 

- En su momento hubo críticas que consideraban que aquello era un culebrón lacrimógeno no apto para la infancia.

Quizás pase desapercibido para mí que hubiera críticas en aquel momento más allá de que algunos muchachos la vieran como algo demasiado cursi. También, sin llegar a ser crítica, mi recuerdo y cómo la describía era exactamente como un culebrón en dibujos animados. Más aún con la muerte a caballo de unos de sus personajes principales que nos dejó a todos realmente impactados y es cuando vemos a Candy totalmente destrozada y llorando. 

- El personaje de Candy tenía una larga historia antes de llegar a España y era el resultado del encuentro entre dos autoras que fue muy fructífero.

Hubo mucho trabajo detrás de la historia y del personaje de Candy. Los directivos de Kodansha vieron lo popular que se hizo Heidi (con otras narrativas de la época) y querían conseguir un éxito igual con un producto original para publicarlo en su revista "Nakayoshi" que pudiera no solo ser disfrutada por las más pequeñas si no también por sus madres, uniendo ambas generaciones. Con esta idea, y algunas obras bajo el brazo, como Ana de Tejas Verdes, se pusieron en contacto con la afamada mangaka Yumiko Igarashi para realizar esta nueva obra. Igarashi tenía experiencia en dibujar ambientes de otros países y sus personajes eran carismáticos y la gente los adoraba. La autora a cargo de los pinceles tenía algunas influencias como el clásico de Louisa M. Alcott "Ocho Primos" y su secuela "Rosa en Flor". De ahí se extrajeron ideas como las familias por clanes, el atuendo de los primos escoceses con su Kilt y sus gaitas o la tragedia que acontece a caballo. A la ecuación se les unió Keiko Nagita, por aquel entonces bajo el nombre de Kyoko Mizuki, que como guionista tuvo el trabajo de dar forma a todas estas premisas y desarrollarlas y sumó conceptos de una de sus obras favoritas, "Papa Piernaslargas". Podemos apreciarlo cuando Candy es adoptada por los Ardlay y mandada a estudiar a Inglaterra. Sin mencionar también que ambas obras comparten un final muy similar. 

- Una de las cuestiones que tiene importancia en tu libro es el litigio entre las ellas que impide, por ahora, cualquier nuevo proyecto. ¿Qué pasó realmente?

Las dos autoras hicieron muy buen tándem bajo las directrices de Kodansha y trabajaron largo tiempo juntas hasta que finalmente, tras 20 años de contrato con Kodansha, la editorial decide otorgarle los derechos a ambas autoras y quitarse del medio después de que ellas les pidieran rescindir el contrato. Igarashi quería seguir haciendo cosas con Candy pero "Nakayoshi" ya no era la publicación más adecuada. Por ello tocó las puertas de otra editorial con la que volver a publicar la obra pero más allá de esto, lo que querían era una continuación con un tono más adulto. Sin embargo, la negativa de Keiko Nagita seguir escribiendo para Candy dio como resultado que ambas quedaran sin contratos, algo que desembocó después en problemas judiciales y el enfado entre ellas. Por eso Candy no puede republicarse. 

Este tema es bastante complejo y  hasta hace poco no he sido capaz de arrojar un poco de luz al asunto, porque no lo entendía muy bien. Yumiko Igarashi seguía triunfando con sus obras pero no dejaban de  ofrecerle cosas relacionadas con la imagen de Candy. Como ella era parte de la creación y además fue la dibujante de los personajes  pensó que en ningún momento tendría que remunerar a su compañera por ello. Tras un contrato para un fotomatón con imágenes de Candy y varios juguetes más, Nagita se asoció a otro autor, Man Izawa del manga Lady Gerogie, para demandarla. Entre idas y venidas resumamos en que la corte dictaminó como obra original el manuscrito de la escritora, estipulando que todo lo demás es un producto derivado. Aunque ambas tienen el mismo poder sobre la obra, que Nagita sea la que tenga la última palabra enfadó de por vida a Yumiko Igarashi. 

- Volviendo a la serie, a España llegó en 1984, cinco años después de su final en Japón. ¿Cómo se distribuyó esa emisión en TVE? ¿Pudimos verla completa?

He de suponer que nos llegaría por medio de nuestras hermanas Francia e Italia que ya la retransmitían desde 1980. Antiguamente las series se adquirían en tandas de episodios y no completa. TVE, viendo el éxito en los comics y los otros países, emitió la primera temporada y la repitió bastante hasta que consiguió las siguientes. En total pudimos ver 51 episodios. Se desconoce por qué TVE no continuó la serie o, por lo menos, no he llegado a resolver el misterio por mí mismo. Algunas voces dicen que fue debido a que el comic dejó de publicarse, tras cerrar Bruguera, y no quisieron seguir retransmitiéndola. Es una lástima porque no tenemos en castellano esta emblemática serie de Candy Candy al completo. 

- ¿Se ha podido ver íntegra en alguna de sus emisiones en otros canales del país? 

Sí, es una suerte porque tanto la autonómicas de Cataluña y Galicia la emitieron al completo, con un gran doblaje, alrededor del año 97. Hace poco conseguí tener la versión en catalán completa y actualmente me están pasando la versión gallega. Tras estas emisiones llegó la hecatombe del litigio y fastidió futuras negociaciones. 

- ¿Cuáles son las principales diferencias entre la serie y el manga?

La serie animada estaba más enfocada al público infantil, suavizando algunos pasajes del manga y añadiendo a un singular compañero de viaje, el mapache Klin. De hecho hay pocas imágenes realizadas por Yumiko Igarashi donde aparezca el animalillo. A pesar de que, tanto el manga como el anime, no tienen fechas concretas sí se sabe que la línea temporal es diferente. En las páginas del manga Candy conoce al Príncipe de la Colina a los seis años mientras que en el anime es a los 12. En el manga, Terry se pierde en la bebida haciendo que su talento se vea perjudicado trabajando en teatros ambulantes, hay una escena desgarradora en la que Candy lo encuentra borracho, en cambio en la animación fue llevado de forma diferente con una conversación entre él y Albert, donde Terry decide que debe seguir con su vida así como Candy se recompuso de la suya cuando la despidieron del hospital. En el anime hay un añadido, que suele ocurrir cuando la producción pisa la publicación del manga, y es la parte en la que Candy marcha a trabajar de enfermera a las minas, resultando una trama algo lenta y tediosa. Al final manga y anime se reencuentran, con algunas libertades, situando de forma diferente la cronología de los actos pero con el mismo final. 

- En tu volumen haces una mención especial al doblaje original al castellano y es que para quienes la vieron en los ochenta esas voces han quedado impregnadas en la memoria.

Este apartado, aunque rematado por mí, se lo debo a mi amigo Andrés con quien iba a  realizar el libro pero nuestros horarios y trabajos fueron incompatibles, como suele pasar hoy en día. El doblaje da un duro golpe en nuestra nostalgia ya que son todas las voces que recordamos de cuando éramos pequeños y las tenemos grabadas a fuego en la memoria, exactamente. Una lástima que Vicky Martínez (voz de Candy) se retirara de los doblajes. Su voz es una de las más carismáticas y con mayor personalidad, junto con la de Heidi (Selica Torcal), del panorama español. 

- El éxito en su emisión original en nuestro país se refleja en todos los productos derivados que aparecieron.

Aunque hubo muchos productos (cromos, tebeos, cuentos, manga, VHS, figuras de PVC, chicles…) el hecho de que se retransmitiera años después de su éxito en Europa hizo que, desafortunadamente, no nos llegara aún más merchandising. Hay que tener en cuenta que Italia tenía sus propios productos basados en Candy y que en Francia realizaron hasta una colección de novelas juveniles sobre ella. 

- ¿De qué manera te "afectó" aquella emisión en TVE? ¿Por qué te has convertido en un especialista en el personaje?

No diría que me he vuelto especialista en Candy, seguramente hay fans que aun saben mucho más y hasta te analizan cada palabra del manga o la novela. Tuve un flechazo enfermizo desde pequeño y ello me ha llevado a seguir con esta pasión latente hasta nuestros días. Tengo escritos desde los inicios de internet con información de la obra, con ideas sobre qué podría pasar, traducciones incorrectas de la época, paginas escaneadas del final del manga o el primer tomo impreso que un amigo me envió por correspondencia... Al ver tan de pequeño la serie, quieras o no, te ves influenciado por los acontecimientos de la historia que luego, sin querer, trasladas a tu propia vida. Quizás esto se vea como algo que roza lo extraño pero así fue. Candy era como verse uno mismo en la pantalla. Esa pequeña que corría por la colina con los pies descalzos, que saltaba de rama en rama, que no hacía mucho caso a sus mayores… ¡¡¡ese era yo!!! Un niño que con dos años se recorrió solo la ciudad para ir a casa de su abuela o que, actualmente, disfrute viendo las acrobacias que hacen los expertos del parkour, por aquello de ir de rama en rama ja, ja, ja… 

El que me conoce sabe que Candy está en mí, es algo indivisible, Yo soy para Candy lo que Candy es para mí. Llevaba toda la vida esperando que publicaran un libro como este sobre ella sin saber que el autor de esa obra sería yo mismo. 


La mayor parte de las imágenes han sido cedidas por J. A. Godoy. 

miércoles, 23 de julio de 2025

Los veranos viajeros de "Estudio Abierto"

Raf Vallone entrevistado por Íñigo en el Palacio de la Diputación de Barcelona (actual Generalitat).
Fotografía de Gabriel Sendra. Todos los derechos reservados. 

Hay capítulos de la historia de TVE que están olvidados a pesar de que en su día tuvieran una gran popularidad. Son esos momentos los que me gusta especialmente rescatar en este blog y hoy toca desempolvar una historia que cumple ahora 55 años y de la que no se habla simplemente porque  (hasta donde yo sé) no se conserva ninguna grabación. En los veranos de 1970 y 1971 el programa "Estudio Abierto" realizó sus programas de verano en localizaciones en exteriores. Gracias a unas magníficas fotos de Gabriel Sendra, digitalizadas recientemente por Nicolás Albéndiz para el Museo de RTVE en Sant Cugat, podemos hacernos una idea de cómo eran aquellos programas y del dispositivo técnico que se montaba. Los negativos de estas instantáneas han permanecido ocultos desde 1971, tan sólo alguna de ellas se había publicado en su día pero hoy, gracias a la generosidad de su autor, las disfrutamos en exclusiva para este blog. 

Una cantante en el Patio de los Naranjos en 1971.
Fotografía de Gabriel Sendra. Todos los derechos reservados. 

"Estudio Abierto" era el programa más seguido, con mucha diferencia, de la Segunda Cadena de TVE. La idea de mezclar entrevistas y música en directo y en un tono mucho más informal del que era norma en la tele patria de aquellos tiempos fue del argentino Solly Wolodarsky que recluto a José María Íñigo en los pasillos de TVE donde llevaba un tiempo copresentando "Ritmo 70" con Pepe Palau. Se había fijado en él para su nuevo proyecto y no sólo por aquel trabajo sino por su experiencia previa como DJ en la Cadena SER y su fama como crítico musical implacable. A pesar de su juventud tenía experiencia, había visto cómo se hacía televisión en el extranjero durante su etapa transmitiendo para España desde la BBC... Solly tuvo buen ojo. Realizaba el francés Pierre Baldie hasta que en otoño de 1971 tomó el relevo el que era su ayudante, Fernando Navarrete que se convertiría en el socio habitual de Íñigo en sus siguientes programas ("Esta noche... fiesta", "Fantástico", el nuevo "Estudio Abierto" de los ochenta...). 

Actuación en el salón Sant Jordi de la Generalitat.
Fotografía de Gabriel Sendra. Todos los derechos reservados.

Desde septiembre a junio el programa se realizaba en el Estudio 1 de Prado del Rey con todas las comodidades que eso suponía, así que la decisión de llevárselo fuera en plena canícula, con toda la complicación técnica que eso implicaba, sonaba arriesgada. Si hoy en día sigue siendo un jaleo importante montar un set fuera de plató para emitir todo un programa en directo, imaginaos hace más de medio siglo. Pero el equipo de aquel espacio que estaba rompiendo techos desde la Segunda Cadena de TVE no se arredraba ante las dificultades. Eran jóvenes, irreverentes y querían innovar... y a buena fe que lo hicieron. 

Íñigo con algunos de sus invitados en los jardines del palacete Albéniz.
Fotografía de Gabriel Sendra. Todos los derechos reservados. 

A lo largo de la temporada regular hicieron varios experimentos, presentando algunos segmentos fuera de los estudios de Prado del Rey pero en las cercanías, a tiempo para que Íñigo pudiera llegar en coche mientras un intérprete cantaba tres o cuatro temas a lo sumo.  Tras esas pruebas, exitosas a pesar de andar siempre jugando al límite con los tiempos de traslado, se atrevieron a lanzarse definitivamente a llevar todos los bártulos a exteriores y fuera de la capital durante el estío. Una prueba de fuego fue la que se llevó a cabo desde el primer Jumbo adquirido por Iberia. La cantante francesa Nicoletta fue una de las invitadas aquel día y la visita se saldó con un mareo a pesar de que no despegaron. "Pierre se las había ingeniado para llenar de cámaras cada rincón del más grande plató móvil que hemos tenido" cuenta Íñigo en el libro homónimo del programa que publicó Ediciones 99 en 1972. 

En esta fotografía podemos ver que se usaban dos cámaras para las entrevistas. También distinguimos el atril para los rótulos, que se hacían en directo y no con tituladora electrónica.
Fotografía de Gabriel Sendra. Todos los derechos reservados. 

Uno de los secretos del éxito del espacio era la combinación de famosos, música y personajes anónimos pero peculiares. Por primera vez en la historia de nuestra televisión esas personas que en su pueblo eran catalogadas de "raras" por sus aficiones, sus talentos, sus historias... eran llevadas a un plató en directo. Eran los famosos 15 minutos de fama que (supuestamente) había pronosticado Andy Warhol para todo el mundo. "En los programas de verano, procurando no caer en el tópico folclorista, hemos buscado hombres de alguna significación en la ciudad visitada. Así hemos entrevistado a Genero Penín Valdomar, vigilante del Faro de Finisterre; a Daniel "El Guardia", camarero de la Facultad de Santiago; a don Francisco López, cuidador de unos preciosos caballos cartujanos (que, por cierto, cocearon a uno de los mozos a causa de los focos); a Joaquinito, campanero de La Giralda y Antonio, el florero más antiguo de Sevilla; al "tío Gatica", pescador más viejo de El Cabañal (Valencia), etc." (Íñigo en el libro ya citado). Hubo, sin embargo, una emisión sin entrevistas, la emitida desde el Parque de Atracciones de Madrid con motivo de la Primera Muestra de la Canción del Verano en 1970. 

Los Mustang actuando para "Estudio Abierto" desde el exterior del palacete Albéniz.
Fotografía de Gabriel Sendra. Todos los derechos reservados. 

La complejidad de realizar un programa como "Estudio Abierto", siempre en directo, se multiplicaba en exteriores. Hasta el viaje era una aventura, tal y como contaba el comunicador en el libro al que hemos aludido anteriormente: "Uno de los viajes a Santiago fue catastrófico. En la agencia se habían equivocado y cuando llegamos al aeropuerto nos encontramos que el avión había salido media hora antes. Los de Iberia comprendieron nuestro apuro y nos embarcaron en un avión que iba a La Coruña (sic), un avión de la compañía Spantax. De hélice. Antiguo. Lento". Total, que casi no llegan para el directo pero a cambio de tanta confusión y nerviosismo descubrieron que el piloto era una piloto, la única mujer en líneas comerciales españolas. Aquel día no pudo asistir al programa a pesar de los intentos del equipo pero ya la habían fichado y acudió en otra ocasión. Su nombre, para la historia, es Bettina Kadner. 

Entrevistas en una de las salas de la actual Generalitat con dos Mossos con el traje histórico y, en primer término, el atril con los rótulos y las fotos que ilustraban algunas de las charlas.
Fotografía de Gabriel Sendra. Todos los derechos reservados. 

Desde Barcelona se realizaron, como mínimo, dos programas en 1971 y a ellos pertenecen las fotos que ofrecemos en primicia gracias al fotógrafo Gabriel Sendra, y a quien las ha recuperado, Nicolás Albéndiz. Una de las entregas se realizó desde el entonces Palacio de la Diputación que hoy es el edificio de la Generalitat, no olvidemos que durante el Franquismo esta institución fue abolida. Las entrevistas se produjeron en sus espectaculares interiores y las actuaciones se dividían entre el Salón de Sant Jordi y el Patio de los Naranjos. Eso suponía un obstáculo más porque impedía usar todas las cámaras al mismo tiempo por la imposiblidad de un traslado rápido de una ubicación a otra. Entre los invitados de aquel día reconocemos a la entrañable actriz y vedette humorística catalana Mary Santpere y el actor italiano Raf Vallone. En una de las fotos también aparecen dos Mossos d'Esquadra con el traje histórico que hoy es el de gala, tal y como nos apunta el historiador del arte y escritor Roger Bastida. Él mismo nos llama la atención sobre unas pinturas del salón Sant Jordi que precisamente el verano pasado fueron eliminadas por "españolistas". 

Fotografía de Gabriel Sendra. Todos los derechos reservados. 

El otro programa desde la Ciudad Condal del que tenemos constancia gracias al testimonio gráfico aportado por Sendra se emitió desde el palacete Albéniz el 2 julio de 1971. Cuenta José María Íñigo en su libro que estuvo a punto de no realizarse ante la negativa de un sargento a permitirles el acceso porque se estaban entrenando unos corredores de moto. En este caso todo el programa se realizó en el exterior, tanto las charlas como la parte musical aunque en sets diferentes. Los famosísimos Mustang interpretaron varias canciones con la fuente de fondo.

Aquellos programas veraniegos mantuvieron el interés de "Estudio Abierto" en "temporada baja". No sólo no había descanso para el equipo sino que, por añadidura, tenían que redoblar sus esfuerzos para viajar con la unidad móvil, montar equipos en las localizaciones, tirar cables, colocar focos... Es una pena que aún no haya aparecido ninguna grabación de aquellas emisiones (nunca debemos de perder la esperanza) pero hoy recuperamos aquí su pequeña historia con el atractivo de unas fotos inéditas. 

Nota: Las fotografías no pueden ser usadas en otros medios sin expreso consentimiento del autor. 

lunes, 14 de julio de 2025

25 años de "Gran Splash", el concurso de las piscinas de Barcelona

Hubo un tiempo, no tan lejano, en el que la tele se refrescaba en verano. Salía del sofocante calor de los platós de TV (y de sus congelantes e incontrolables aires acondicionados) para reubicar sus programas en exteriores. Además, se daba descanso a los magazines para ofrecer programas infantiles y juveniles aprovechando que el colegio y el instituto habían acabado. Era una época en la que el concepto de "campamento urbano" no existía así que la tele, a ciertas horas, ayudaba a mantener a las criaturas tranquilas. Este verano se cumplen 25 años del estreno de "Gran Splash", un concurso para la chavalada de entre 13 y 16 años que transcurría en una piscina. Lo de "Splash" y las piscinas os sonará quizás de algún reality más reciente... pero esa es otra historia. 


El nadador David Meca era el anfitrión de este juego. En realidad él controlaba muy bien lo de las cámaras porque desde niño, además de sus durísimos entrenamientos, participaba en anuncios. Más adelante, también intervendría en algunas películas y tuvo la fortuna de aparecer en la ambiciosa serie "Las aventuras del joven Indiana Jones" (emitida en Antena 3 como ya contamos aquí) con un personaje episódico. Cuando se estrenó el programa ya había conseguido varias medallas en competiciones internacionales y parece que "Gran Splash" le dio suerte porque en el Campeonato Mundial de Aguas Abiertas celebrado entre el 29 de octubre y el 4 de noviembre en Honolulu consiguió, entre otras, la medalla de oro en la prueba de 10 km masculino además de la plata en las de 5 y 25 km. También se había hecho un nombre por superar retos aparentemente imposibles como nadar desde la isla de Alcatraz hasta la bahía de San Francisco atado con grilletes en unas aguas donde hay tiburones. En definitiva, la elección de Meca parecía tener cierta lógica... aunque a él apenas le vieŕamos zambullirse en la piscina.


Sin embargo Leticia Sabater no estaba tan de acuerdo con esa decisión. En octubre de 2001 me contó que todavía estaba muy cabreada con TVE por haberla dejado "tirada". Estaba en plena gira de "El mago de Oz" (lo habéis adivinado, ella era Dorothy), una obra que le había salvado del paro tras la cancelación de "Con mucha marcha" (1996-2000) en La 2 y la promesa incumplida de presentar "Gran Splash". Polémica aparte (que no tuvo mucho recorrido en su momento), Meca estaba acompañado del actor y DJ Miguel Ángel Ripeu, hoy conocido por sus imitaciones en "Polònia" o sus personajes de "Late Motiv" pero que en aquel 2000 venía del "Barrio Sésamo" realizado en los estudios de Sant Cugat durante cuatro años y donde interpretaba a Suleimán, el frutero. 


Este concurso se emitía los sábados en La Primera a eso de las 10.15 h tras el "TPH Club" con el mítico SupereÑe (con la voz del gran Rafael Turia) y las series "Las tres mellizas", "Detective Bogey" (ambas producciones españolas, por cierto), "Spiderman", "La novia de Drácula" y "Digimon". Se había grabado en las piscinas municipales de Barcelona, aquellas que acogieron las pruebas de saltos de los JJOO de Barcelona 92 y que ofrecían una imagen de fondo de la ciudad que fue una auténtica campaña de publicidad mundial. 


Todas las pruebas transcurrían en la piscina, algunas en la superficie y otras en el interior. Cámaras submarinas permitían seguir la acción con bastante nitidez. El realizador era Ricardo Giménez Roig y estaba producido por BRB Internacional, la compañía de animación responsable de "La vuelta al mundo de Willy Fogg", "David el Gnomo" y "D'Artacán y los Mosqueperros", entre otras, pero que también había producido a principios de los ochenta el concurso "Los sabios". El encargado de la producción ejecutiva por TVE fue Salvador Fabregat, un especialista en infantiles que falleció prematuramente en 2016. El formato se había estrenado tres años antes con el nombre de "Get Wet" en la televisión escocesa.
"Gran Splash" formó parte de la programación veraniega de 2000, una de las últimas temporadas en que la infancia y la juventud aún tuvieron cierto protagonismo en julio y agosto. 

miércoles, 25 de junio de 2025

El primer año de "Entre hoy mañana" en Tele 5

Luis Mariñas en "Entre hoy y mañana" con el reconocible grafismo "manual"

A veces las soluciones ingeniosas para suplir la carencia de medios son las más eficaces. Cuando Luis Mariñas comenzó su aventura profesional en la recién nacida Tele 5 se encontró con una redacción minúscula y poco apoyo de la directiva de una cadena que había comenzado sus emisiones en marzo de 1990 sin informativos. Dos meses más tarde Mariñas estrenó la única edición de las noticias a eso de la medianoche con el título de "Entre hoy y mañana" y un novedoso formato: noticias muy breves analizadas por reconocidos periodistas. De la historia de aquella primera etapa de este reto profesional ya hablamos aquí así que no me voy a extender en detalles. Hoy quiero recuperar unas declaraciones realizadas en julio de 1991, un año y dos meses después del estreno, a la revista "Tele Indiscreta" que me parecen muy reveladoras. 

Andrés Aberasturi, uno de los analistas que se mantuvo en la primera etapa de "Entre hoy y mañana"

Se trata de una entrevista del periodista J. Arcadio Velasco en la que se hace eco de "la batalla de los informativos de la televisión", no en vano Mariñas ya superaba en audiencia en muchas ocasiones a sus competidores de TVE1 y Antena 3. El periodista se enorgullecía de esos datos al tiempo que se mostraba prudente: "Los estudios de nivel de audiencia dicen que la aceptación entre los espectadores está siendo buena por lo que mi valoración tiene que ser, a la fuerza, positiva. Nosotros pretendemos que el público cambie su mentalidad a la hora de escuchar las noticias del día y las previsiones de lo que será primera plana al día siguiente en los periódicos. Creo que poco a poco lo lograremos." Defendía que la fórmula de los comentaristas no servía para disimular la falta de medios técnicos para cubrir informaciones en cualquier punto del país: "Quienes dicen eso no comprenden o no se han enterado de cuál es nuestra intención. Nuestra filosofía desde un principio ha sido la de dar pocas noticias pero clara y amenamente, con la ayuda de los analistas. Nosotros seleccionamos, analizamos y damos las claves para que la gente entienda el porqué pasan esas cosas". 

Mariñas "conecta" con el periodista deportivo J.J. Santos, en realidad el set estaba en el mismo plató

No obstante, confesaba que este proyecto le ocupaba catorce horas al día y que estaba dedicando sólo cuatro o cinco a dormir. Sobre la redacción reconoce que "está algo falta de experiencias pero lo suplimos con unas ansias, con un entusiasmo desmesurado a veces" y que la sensación de equipo es mayor que en un gigante como TVE : "En Tele 5, posiblemente porque la gente es nueva, está aprendiendo a hacer televisión y todo es nuevo, partimos de cero. Todo ello hace que todos hagamos sobreesfuerzos para sacar el programa (sic) adelante y la sensación de equipo sea más grande". No es baladí que se referiría a "Entre hoy y mañana" como un programa porque, realmente, entraría más en la categoría de "programa de actualidad" que en el de informativo debido a que la carga de opinión era mucho más fuerte que la de la pura noticia. 

Los analistas en su set, a menos de metro y medio de Luis Mariñas pero sin compartir plano

Por último, me llama especialmente la atención que el entrevistador le pregunte si su salida del Ente facilitará o dificultará la labor de su mujer, Beatriz Pérez Aranda (sí, la hoy musa del Canal 24 H) lo que denota el pensamiento de la época. La respuesta de Mariñas fue ingenuamente alentadora: "Ella tiene su carrera y yo la mía, por lo que no tendría que influir en absoluto. Llevamos caminos distintos aunque paralelos. De todos modos quizá mi salida de TVE le facilite las cosas y haga que no esté mediatizada de algún modo, si es que alguna vez lo ha estado". 

viernes, 30 de mayo de 2025

¿Qué ponen hoy? 30 mayo de 1965



Tal día como hoy de hace 60 años era domingo, día de retransmisiones deportivas y eclesiásticas por excelencia en la tele de la época. Hablamos de una TVE que ya estaba profesionalizada y que empezaba a tener presencia en festivales internacionales. La inauguración de los estudios de Prado del Rey casi un año antes había permitido una producción estable y sin depender del alquiler de platós ajenos o incluso de teatros. A eso había que sumar que el centro de producción de Miramar (Barcelona) proveía de éxitos como "Ésta es su vida" o "Amigos del martes" además de los infantiles con la marionetista Herta Frankel. El UHF (futura La 2) estaba en pruebas y no comenzaría a emitir hasta noviembre del año siguiente así que los espectadores se conformaban con la única cadena del país. Aquel 30 de mayo de 1965 la programación se abría poco antes de las 10 de la mañana para dar paso a la retransmisión vía Eurovisión de la peregrinación a Lourdes y la misa desde su basílica.

Una concursante de "Salto a la fama"

En realidad el plato fuerte de la mañana era "Salto a la fama", el programa que daba su primera oportunidad a los nuevos talentos musicales y que era el sucesor del pionero "Primer aplauso". Quizás hoy sorprende que un claro predecesor de "OT" se emitiera a mediodía y no por la noche pero aquí tenéis otro dato: el famoso "Gente joven", aunque empezó por la noche, consiguió el verdadero éxito y se convirtió en un clásico con doce años en antena con su emisión los domingos por la mañana. En el caso de "Salto a la fama" se realizaba una semana en Madrid y otra en Barcelona desde su primera temporada en 1961. En la temporada 64/65, que a la postre sería la última, desde la capital del país dirigía y realizaba Enrique Martí Maqueda y presentaba Julio Carabias, un actor y mago de cierta popularidad en la época. Es recordado por los aficionados a la magia por ser responsable, junto a Juan Tamariz, del primer programa específico sobre ilusionismo de nuestra tele, "Tiempo de magia" en 1975.

Los protagonistas de la longeva serie "Bonanza"

La apuesta deportiva de aquel domingo era el Gran Premio Automovilístico de Mónaco, transmitido en directo vía Eurovisión con dos conexiones, a las 14 h y a las 17.15 h, después de que finalizara la programación infantil en la que se incluían dibujos animados y una de las series más populares y longevas de la historia de la TV estadounidense, ¡catorce años en antena! "Bonanza" fue uno de los westerns más seguidos en nuestro país durante varias temporadas, una cita ineludible de la "tele familiar". Por otra parte, a las 20 h se conectaba con una unidad móvil de la propia TVE en el Teatro de la Zarzuela para ofrecer Madame Butterfly dentro del II Festival de la Ópera de Madrid. El prime time estaba ocupado por "Confidencias", serie del prestigioso guionista (más tarde realizador y director de cine) Jaime de Armiñán. En Sesión de noche aparecía anunciada "Las leyes que hacen el amor" como si fuera una película pero en realidad era un capítulo de la serie "Arresto y juicio", protagonizada por Ben Gazzara y Chuck Connors, que tenía la particularidad de que cada historia se dividía en dos capítulos. Parece que TVE decidió emitir los dos capítulos seguidos para ofrecerlos como si fueran una TV Movie. 

Un domingo de mayo con varias retransmisiones conectando gracias a los enlaces de Eurovisión, con series provenientes de la fábrica estadounidense pero también con un concurso de éxito y una serie de referencia.